viernes, 25 de mayo de 2012

INTRODUCCION
Las matemáticas aunque para muchas personas es complicada y para algunos incomprensible, son parte necesaria y inherente de la vida cotidiana de las personas  por lo que pelear con ella no es la mejor solución, por lo contrario buscar maneras para ver las matemáticas como un aliado y más para los niños que inician su camino por los números, las operaciones y todo ese infinito universo que coponen las matemáticas.





sumas con ábaco
 la suma es una de las operaciones básicas de las matemáticas y que en general  los niños las aprende en los primero grados de escolaridad, para algunos esto es un proceso complejo según los ritmos de aprendizajes que presenta cada estudiante; pero en la actualidad hay infinidad de materiales para trabajar las matemáticas con los niños.
el ábaco es una de estas herramientas quizás fue el primer dispositivo mecánico de contabilidad que existió. Se ha calculado que tuvo su origen hace al menos 5000 años y su efectividad ha soportado la prueba del tiempo.
Etimologicamente El término "ábaco" es una palabra latina que tiene sus orígenes del griego abax o abakon, que significa "superficie plana" o "tabla", es posible que sea originado de la palabra semítica Abaq que significa "polvo". Otros nombres son: del ábaco chino es Suan Pan, el japonés es Soroban, en Corea Tschu Pan, en Vietnam Ban Tuan o Ban Tien, en Rusia Schoty, en Turquía Coulba y en Armenia

Muchas culturas han usado el ábaco o el tablero de conteo, aunque en las culturas europeas desapareció al disponerse de otros métodos para hacer cálculos, hasta tal punto que fue imposible encontrar rastro de su técnica de uso. Las evidencias del uso del ábaco surgen en comentarios de los antiguos escritores griegos. Por ejemplo, Demóstenes (384-322 a.C.) escribió acerca de la necesidad del uso de piedras para realizar cálculos difíciles de efectuar mentalmente. Choreb.

Suma en el Ábaco AbiertoEscritura de Números en el Ábaco Abierto Resta en el Ábaco Abierto

La suma consiste en unir, agrupar, reunir, etc.
Nota: cuando se está trabajando con niños, se recomienda la utilización de dos (2) ábacos.
Para el desarrollo de esta operación matemática en el Ábaco Abierto se procede de la siguiente forma:
1. Se divide el Ábaco en dos partes, teniendo en cuenta que el resultado se escribe en el lado derecho (1a, 2a y 3a barra). En la 4a, 5a, y 6a barra se escribe en el siguiente orden: unidades, decenas y centenas.
2. Se suman las unidades con las unidades, decenas con decenas y centenas con centenas.
3. Si al juntar las cuentas en cada una de las barras, ésta queda con más de 10 cuentas, deben sustituirse diez cuentas por una en la barra siguiente a la izquierda (Aquí está el concepto de llevar cuando sumamos).


(http://www.colombiaaprende.edu.co/recursos/software/palabrasycuentas/sumaAA.htm)

OBJETIVO GENERAL


Utilizar el ábaco como herramienta en la enseñanza de la suma en los primeros años de escolaridad desde la aplicación de diversas estrategias y desarrollando las 6 etapas del desarrollo matemático.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  1. utilización de estrategias que desarrollen las 6 etapas del desarrollo matemático.
  2. manejo del ábaco con niño de los primeros años de escolaridad

actividades practicas:

La Internet se ha convertido de una herramienta para el apoyo de algunos procesos de aprendizaje por lo que desde el se puede incentivar y motivar a los estudiantes al trabajo con los matemáticas y en este caso la suma con el ábaco, estos son algunos enlaces para trabajar el ábaco en diferentes niveles
Desde las 6 etapas para la enseñanza de las matemáticas las cuales se pueden resumir en:
  • ADAPTACIÓN :juego libre.
  • ESTRUCTURACIÓN: reglas de juego.
  • ABSTRACION:  relación con la naturaleza.
  • REPRESENTACIÓN: gráfica o esquemática.
  • DESCRIPCIÓN DE LAS REPRESENTACIONES: el lenguaje- formalizaciòn del método.

Algunas de estas etapas se pueden ver en el siguiente link : http://www.youtube.com/watch?v=FOmMIz7gt3Q&feature=youtu.be

este vídeo fue realizado con niños del grado primero en una escuela del área rural , donde se observa el trabajo con ábacos.

LA HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS
“todas las sociedades del mundo encontraron una disciplina
Para cierto entendimiento
 De la realidad y el mundo LA MATEMATICA”.
EL LENGUAJE DEL UNIVERSO.
LOS LIMITES DEL ESPACIO
OCCIDENTE

EGIPTO:  como resultado del trabajo en la agricultura y las inundaciones producidas por el rio Nilo se dieron algunos de los primero inicios de las matemáticas como el calendario, y algunas medidas realizadas con diferentes partes del cuerpo como los pies, los codos, las manos.
En lo jeroglíficos se muestra los primeros números de la historia basados en un sistema decimal con los 10 dedos de la mano, además utilizaban las hojas de papiro para registrar los hallazgos matemáticos.
Otro aporte de esta sociedad fue grandes avances en la geometría como el cuadro, el circulo, el triangulo y con este la superficie.

BABILONIA: civilización con 5000 años de antigüedad era una ruta comercial entre Mesopotamia y Egipto; en las escuelas se enseñaba a calcular contabilizar números, tuvieron avances en las ecuaciones y la manipulación de cantidades.
No utilizaban potencias de 10  con los dedos de la mano si no de 60  contando los nudillos entre los dedos, ya que encontraron este número como divisible de diferentes maneras.
El calendario era basado en los ciclos lunares, además encontraron  la necesidad que darle un valor al espacio en blanco.
Hallazgos frente a las ecuaciones cuadráticas; era jugadores apasionados pro las matemáticas.
Primeros guardianes de la teoría de Pitágoras, descubrieron la raíz cuadrada de 2 y los números irracionales.
GRIEGOS: pasión por la matemática, implementaron el sistema deductivo de la verdad, se dio un transformación de las matemáticas, mas avances frente al teorema de Pitágoras.
Encuentran en la música series armónicas perfectas, toman todo el universo a partir de los números.
ORIENTE

CHINA: procesos de ingeniería con la gran muralla china, distinción de ángulos, sistemas numeraos simples con varillas de bambú  unidad-decena-centena.
Sistema de posición decimal.
Para escribir utilizaban un sistema de símbolos espaciales para U-D-C no tenían un símbolo para el cero solo un espacio en blanco.
Números con significado místico: 4 evitarlo-8 suerte.
Sudokus con sumas del número 15.
El calendario era basado en el movimiento de los planetas, avances astronómicos, progresión geométrica.
Ying-yang.
Libro de los problemas matemáticos 9 capítulos 249 problemas cotidianos.
Resolución de ecuaciones como acertijos.
Chin-chu-chao: medir el mundo desde las ecuaciones cuadráticas y ecuaciones cubicas con potencia de 3.
INDIA: beneficios de las matemáticas desde el conteo decimal.
Introducción de un nuevo número que cambiaria las matematicas: 0
Nada-eternidad: infinito
Números negativos: deudas.
Drama cuta: ecuaciones desde el 0 lengua para representar las incógnitas de las ecuaciones.
Avances en la trigonometría: estudio de los triangulos-rectangulos, la trigonometría para calcular la distancia entre la tierra y la luna.
Marraba: concepto de infinito, suma de infinito, series infinitas.
Números induarabios del 0-9.
ALGEBRA: calculo por restitución o reducción.
Nuevo lenguaje para los números, métodos sistemáticos para resolver los problemas y las ecuaciones cuadráticas.